martes, 30 de octubre de 2012

4º Uniones amovibles y uniones fijas.

Los tipos de uniones se pueden clasificar en:
Uniones amovibles:
              Unión atornillada, remachada, pegado por ajuste a presión
Uniones fijas:
              Unión mediante soldadura blanda, fuerte
.
Características de uniones amovibles:
Se pueden separar las dos piezas unidas sin que se dañe ninguna de ellas.

La unión con tornillo tiene ventajas como: Es muy resistente a fuerzas externas y temperaturas altas o muy bajas, es fácil  el desmontaje y puede unir cualquier material. Tiene desventajas como la discontinuidad de cada unión y el peso frente a uniones remachadas.
Existen varios tipos de tornillos y tuercas dependiendo que tipo de trabajo tengan que realizar siendo de diferentes tamaños y materiales, los mas comunes son metales pero también se usan plásticos.











La unión con remache es una varilla cilíndrica con una cabeza en un extremo, puede unir parias piezas al mismo tiempo como el tornillo. El remachado puede realizarse a mano o con una remachadora deformando la cabeza del remache para que quede fijo. Los metales que se utilizan son de gran ductilidad, tiene un uso muy extendido en aeronáutica.


He colocado los remaches en amovibles por que se pueden separar las piezas unidas sin dañarlas eliminando el remache.



Unión con adhesivo
Este tipo de unión se realiza interponiendo entre las dos superficies  que se
desea unir una capa de material con alto poder de adherencia, que se
denomina adhesivo.
La experiencia nos muestra que tras aplicar el adhesivo, las piezas se juntan y
se presionan ligeramente hasta que el pegamento se seca. A partir de este
momento la unión es firme.
Los tipos de adhesivos son:
• Adhesivos naturales: de origen animal o vegetal. Son los más
antiguos y menos eficaces. Su uso decae.
• Adhesivos sintéticos: son los que mas se emplean hoy en día, por
se más eficaces, tipo epoxicos.
He colocado adhesivos en amovibles debido a que ya muchos de ellos se eliminan con productos sin dañar las piezas.

Unión por ajuste a presión
Una unión por ajuste a presión o por aprieto es
aquella  que  se  realiza  cuando  el  eje  es  más
grande que el agujero donde va a ir colocado.
Esta  unión  impide  el  movimiento  entre  ambas
piezas. Para realizar esta union se debe calentar la pieza
mucho o enfriarla para que cambie su tamaño y encage en su sitio

Uniones soldadas.
La soldadura es un proceso de unión entre metales por la acción de calor,
hasta que el material de aportación funde, uniendo ambas superficies, o hasta
que el propio material de las piezas se funde y las une.
Si el material de aportación es similar al de las piezas, se denomina soldadura
homogénea, y si es distinto, soldadura heterogénea. Si no hay material de
aportación a la soldadura homogénea se le llama autógena.
Con material de aportación diferente al de la pieza
Heterogenea
         Con aporte de material similar al de la pieza
Homogénea
Con la soldadura homogénea se consigue una unión mejor al fundirse las
piezas y luego enfriarse.
En ocasiones se realizan precalientamientos o tratamientos térmicos
                      posteriores a la soldadura para evitar deformaciones o grietas.        

Soldadura blanda.
Temperaturas de trabajo: menos de 400 ºC
Material de aportación: aleación de plomo y estaño,
se presenta en barras o rollos de hilo que funde a
230 ºC
Para que la unión sea posible, se aplica un material
desoxidante o fundente (una resina) que evita la formación de óxidos y
favorece la unión.
El soldador suministra el calor en la zona donde se va a realizar la unión. Pero
antes se recubre la zona con la resina antioxidante.
Aplicación: Unión de componentes electrónicos a circuitos impresos, unión de
cables eléctricos, de chapas de hojalata y en fontanería para unir tuberías de
plomo.

Soldadura fuerte
Tipo: heterogénea
Temperatura de trabajo: hasta 800 ºC
Material de aportación: aleaciones de plata,
cobre y cinc (conocida como soldadura de
plata) o de cobre y cinc (latón soldadura).
Como material fundente desoxidante se
emplea bórax. Un soplete de gas aporta el
calor necesario para la unión.
Este tipo de soldadura se lleva a cabo cuando se exige una resistencia
considerable en la unión de dos piezas metálicas.

Soldadura oxiacetilénica o autógena
Tipo: homogénea
Temperatura de trabajo: hasta 3000 ºC
Material de aportación: ninguno.Para soldar es necesario fundir zonas a unir de los dos metales. Luego se le
añade el metal de aportación en forma de varillas.

4. Soldadura eléctrica
Es el método de unión de piezas de acero más empleado. Este tipo de
soldadura utiliza corriente eléctrica para calentar la zona o puntos de unión,
consiguiendo una temperatura superior a la de fusión del metal.
Para ello se dispone de un potente transformador que suministra una elevada
intensidad de corriente (amperios), disminuyendo la tensión de alimentación
(voltios).




No hay comentarios:

Publicar un comentario