jueves, 29 de noviembre de 2012

Practica 15. Soldadura a tope MIG/MAG.

Practica a realizar.
-Soldar dos chapas de 50x100 y 0,8 de espesor, a Tope por linea de puntos. Dara una de 100x100
-Soldar otras dos chapas de la misma medida a tope por linea discontinua de puntos.

Juntar las dos piezas en un angulo de 90º.

EPI's: Guantes de soldadura, careta, peto.

Realizacion de la practica.
1º corte de las piezas a soldar mediante la cizalla manual o electrica.


Chapa de 50x100
Despues de cortar, limar y enderezar para una buena soldadura.




                                                                                                               Cizalla  manual.










Careta de soldar electrica que se oscurece automaticamente.
Con las pantallas planas resulta muy dificil soldar
piezas tan pequeñas.




 Presillas para sujetar las piezas. Las piezas tienen que estar bien colocadas para que no se fundan los bordes



Las dos chapas una cordon de puntos continuos y la otra discontinuos.
Primero hay que hacer un punto en el medio y otros dos en los extremos para que no se curve con el calor.




Posicion en la que van a ir las piezas 90º mediante una escuadra magnetica.

Regulacion de la maquina .
1ºSe enchufa-se abre el gas
2ºSe regula La potencia y la vel. de salida del hilo.
  (Para el espesor de las chapas la potencia/vel. hilo
   sera 2/2 o 3/3.)
Se realizaran puntos en chapas usadas hasta que los puntos calen bien sin hacer agujero en la chapa.





El casquillo de la punta tiene que estar bien limpio
si hay residuos con un cepillo o unos golpes en el suelo se limpian


Mesa de soldar, hay que conectar la masa lo mas
cerca posible de la pieza o en la propia pieza mejor.








Vista de la soldadura desde la careta.

Tiempo estimado:4 horas     Tiempo real: 12 o 15 horas (debido a ser la primera vez que hacia soldadura y tenia que repetir la pieza y tambien a que eramos a veces 5 personas en una maquina y habia que esperar, luego tenias que regular la maquina otra vez, o te encontrabas la maquina que se habia acabado el gas o el hilo etc...)





miércoles, 28 de noviembre de 2012

6º Lunas del automóvil. Proceso de fabricación. Tipos de lunas según su montaje en el vehículo.



Actualmente los fabricantes de vidrio disponen de una amplia gama de productos con diferentes funcionalidades que se aplican a las lunas de los automóviles. Estos vidrios están sujetos a condiciones sustancialmente diferentes al resto de los vidrios convencionales, debido a las propias exigencias que
tienen asignadas como componentes de la carrocería. Las principales características que deben poseer son
las siguientes:


Resistencia frente a los esfuerzos externos e que se producen por motivo de los incidentes ocurridos en las condiciones normales de circulación, por los factores atmosféricos y térmicos, agentes químicos, combustión o abrasión.
Transparencia suficiente que permita una perfecta visión y no provoque ninguna deformación
notable de los objetos vistos a través de ellos, ni confusión alguna entre los colores
utilizados en la señalización vial.
Una reducida transmisión térmica hacia el interior del vehículo. La formación de un
exceso de calor en el habitáculo equivale a una reducción del confort de los pasajeros.
Y en caso de rotura, los vidrios deben poseer características que minimicen al máximo las
lesiones de los ocupantes permitiendo al conductor seguir viendo la carretera con
suficiente claridad.


Fabricación del vidrio
El vidrio es un producto industrial, que se obtiene
a partir de la fusión de diversas materias primas como
sílice y diferentes óxidos de sodio, potasio, calcio y
metálicos. Para su fabricación se tienen en cuenta
varios elementos base:
Vitrificables: Arena blanca de sílice, es la
sustancia formadora del vidrio.
Fundentes: Óxido de sodio y potasio para favorecer
la formación del vidrio.
Estabilizantes: Óxido de calcio, estabiliza ciertas
propiedades y actúa con un carácter intermedio
entre vitrificantes y fundentes
Componentes secundarios: Se incorporan en
proporciones minoritarias, con fines específicos.
Por ejemplo, elementos óxidos para mejorar la
resistencia a los agentes atmosféricos, óxidos
metálicos para colorear el vidrio en masa, decolorantes,
opacificantes, etc.
El proceso de fabricación utilizado en el vidrio
para el automóvil es el “Float” (flotación), y se utiliza
para conseguir un vidrio plano sin defectos y sin
necesidad de pulido. 

 Tipos de lunas
Vidrio templado
Una luna fabricada con vidrio templado está
formada por una lámina de vidrio endurecida
mediante un tratamiento térmico a 600ºC, que al
enfriarla bruscamente adquiere propiedades mecánicas
que le dan una mayor resistencia a los golpes frente
al vidrio estándar. El vidrio templado presenta un característica
importante a tener en cuenta, cuando rompe
lo hace en numerosos pequeños fragmentos que
impiden la visibilidad a través de él, y además no
opone resistencia a su penetración de forma que puede
entrar en el habitáculo de pasajeros los objetos causantes
de su rotura.
Este tipo de vidrio se utilizó inicialmente para
las lunas parabrisas y el resto de lunas de los vehículos,
pero debido a las buenas cualidades del vidrio
laminado (resistencia y tipo de rotura) su uso ha
quedado restringido a las lunas laterales, traseras y
techos.



Vidrio laminado
Una luna fabricada con vidrio laminado está
formada por dos láminas de vidrio entre las cuales
se inserta una lámina plástica de polivinilbutiral (PVB).
Gracias al proceso de unión, por calor y presión, el
conjunto se presenta como una única lámina de cristal.
En caso de rotura de la luna, los fragmentos de vidrio
quedan unidos a la lámina de plástico ofreciendo una
mayor resistencia a la entrada de objetos al interior
(seguridad de bienes y personas) que los vidrios
templados. Su aplicabilidad es a todas las lunas del
vehículo.
fuente:  http://www.centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/articulos/R44_A2.pdf