miércoles, 28 de noviembre de 2012

6º Lunas del automóvil. Proceso de fabricación. Tipos de lunas según su montaje en el vehículo.



Actualmente los fabricantes de vidrio disponen de una amplia gama de productos con diferentes funcionalidades que se aplican a las lunas de los automóviles. Estos vidrios están sujetos a condiciones sustancialmente diferentes al resto de los vidrios convencionales, debido a las propias exigencias que
tienen asignadas como componentes de la carrocería. Las principales características que deben poseer son
las siguientes:


Resistencia frente a los esfuerzos externos e que se producen por motivo de los incidentes ocurridos en las condiciones normales de circulación, por los factores atmosféricos y térmicos, agentes químicos, combustión o abrasión.
Transparencia suficiente que permita una perfecta visión y no provoque ninguna deformación
notable de los objetos vistos a través de ellos, ni confusión alguna entre los colores
utilizados en la señalización vial.
Una reducida transmisión térmica hacia el interior del vehículo. La formación de un
exceso de calor en el habitáculo equivale a una reducción del confort de los pasajeros.
Y en caso de rotura, los vidrios deben poseer características que minimicen al máximo las
lesiones de los ocupantes permitiendo al conductor seguir viendo la carretera con
suficiente claridad.


Fabricación del vidrio
El vidrio es un producto industrial, que se obtiene
a partir de la fusión de diversas materias primas como
sílice y diferentes óxidos de sodio, potasio, calcio y
metálicos. Para su fabricación se tienen en cuenta
varios elementos base:
Vitrificables: Arena blanca de sílice, es la
sustancia formadora del vidrio.
Fundentes: Óxido de sodio y potasio para favorecer
la formación del vidrio.
Estabilizantes: Óxido de calcio, estabiliza ciertas
propiedades y actúa con un carácter intermedio
entre vitrificantes y fundentes
Componentes secundarios: Se incorporan en
proporciones minoritarias, con fines específicos.
Por ejemplo, elementos óxidos para mejorar la
resistencia a los agentes atmosféricos, óxidos
metálicos para colorear el vidrio en masa, decolorantes,
opacificantes, etc.
El proceso de fabricación utilizado en el vidrio
para el automóvil es el “Float” (flotación), y se utiliza
para conseguir un vidrio plano sin defectos y sin
necesidad de pulido. 

 Tipos de lunas
Vidrio templado
Una luna fabricada con vidrio templado está
formada por una lámina de vidrio endurecida
mediante un tratamiento térmico a 600ºC, que al
enfriarla bruscamente adquiere propiedades mecánicas
que le dan una mayor resistencia a los golpes frente
al vidrio estándar. El vidrio templado presenta un característica
importante a tener en cuenta, cuando rompe
lo hace en numerosos pequeños fragmentos que
impiden la visibilidad a través de él, y además no
opone resistencia a su penetración de forma que puede
entrar en el habitáculo de pasajeros los objetos causantes
de su rotura.
Este tipo de vidrio se utilizó inicialmente para
las lunas parabrisas y el resto de lunas de los vehículos,
pero debido a las buenas cualidades del vidrio
laminado (resistencia y tipo de rotura) su uso ha
quedado restringido a las lunas laterales, traseras y
techos.



Vidrio laminado
Una luna fabricada con vidrio laminado está
formada por dos láminas de vidrio entre las cuales
se inserta una lámina plástica de polivinilbutiral (PVB).
Gracias al proceso de unión, por calor y presión, el
conjunto se presenta como una única lámina de cristal.
En caso de rotura de la luna, los fragmentos de vidrio
quedan unidos a la lámina de plástico ofreciendo una
mayor resistencia a la entrada de objetos al interior
(seguridad de bienes y personas) que los vidrios
templados. Su aplicabilidad es a todas las lunas del
vehículo.
fuente:  http://www.centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/articulos/R44_A2.pdf

sábado, 10 de noviembre de 2012

5º Tipos de roscas y parámetros principales. Su acotación y tablas de mecanizado de roscas.+ Practica


Tipos de roscas
Técnicamente una rosca es una arista de sección uniforme que tiene la forma de un helicoide sobre la superficie externa o interna de un cilindro, o con la forma de una espiral cónica sobre la superficie externa o interna de un cono, o de un cono truncado. Al roscado de un cilindro se lo llama rosca cilíndrica y al efectuado en un cono o en un cono truncado, rosca cónica


   -Tipo de paso grueso: UNC y NC. Se recomienda para usos generales donde no se requieren pasos más finos.
  -Tipos de paso fino: UNF y NF. Esencialmente igual a la primitiva serie SAE, recomendada para la mayoría de los trabajos en la industria automotriz y aeronáutica.
  -Tipos de paso extrafino: UNEF y NEF. Igual que la vieja serie SAE fina, se recomienda par usar en materiales de paredes finas o cuando se requiere un gran número de filetes en una longitud dada.
  -Tipo de ocho hilos. SN. En esta serie hay ocho hilos por pulgada todos los diámetros desde 1 a 6 pulgadas. Esta serie es recomendada para las uniones de cañerías, pernos de pistón y otros cierres donde se establece una tensión inicial en el elemento de cierre para resistir presión de vapor, agua, etc.
  -Serie de doce filetes; 12UN y 12N. Esta serie tiene doce hilos por pulgada para diámetros que van de ½ a 6 pulgadas. Los tamaños de ½ a 1 ¾ pulgadas se usan en calderería.
  -Serie de dieciséis filetes: 16UN y 16N. Esta serie tienen dieciséis por pulgada y abarca diámetros que van desde ¾ hasta 6 pulgadas. Se usan en una amplia variedad de aplicaciones, tales como collares de ajuste, retén, etc. que requieren un filete muy fino.
  -Rosca amé.
  -Rosca de diente de sierra.
  -Rosca cuadrada.
  -Rosca Brown Sharpe.
Estos últimos cuatro tipos de rosca, se usan principalmente para transmisión de potencia y movimiento.
  -Rosca normal americana para tubos: es la rosca cónica normal que se usa en uniones de caños en Estados Unidos.
  -Rosca Métrica Normal Internacional: esta rosca se usa mucho en tornillos de medida métrica fabricados en el continente europeo.

Las características principales de las roscas son:
-          Tipo de rosca: Pueden ser triangulares cuadradas, trapezoidal, redonda, diente de sierra etc.…
-          El paso: es la distancia que hay entre dos filetes consecutivos.
-          Diámetro exterior de la rosca: Es el diámetro exterior de tornillo.
-          Diámetro interior
-          Diámetro de flanco
-          Angulo de hélice de la rosca
En la rosca métrica la sección del filete es un triangulo equilátero cuyo Angulo vale 60º.
El fondo de la rosca es redondeado y la cresta levemente truncada.
El lado del triangulo es igual al paso.
Su diámetro exterior y el paso se miden en milímetros, siendo el paso la longitud que avanza el tornillo en una vuelta completa.
Se expresa de la siguiente forma:
M24x3  la M significa rosca métrica, 24 es el valor del diámetro exterior en Mm y  3 es el paso en Mm.

Acotación de las roscas.


ROSCA MÉTRICA ISO
(M 30X1.5 UNE 17702)
ROSCA CORTANTE (Rc) 
 









Aquí dejo este link con un documento extenso de normalización y acotación de prácticamente todas las roscas. “punto 1 elementos roscados”
                                   




Tablas de mecanización de roscas

Por ejemplo en las roscas de la práctica son M8 y M10.

Las brocas que se han afilado para utilizarlas son de diámetros 7mm y 9 Mm respectivamente debido a que el filete obtenido va a ser de 1mm.

La varilla a mecanizar tiene que tener de diámetro 8 Mm y 10 Mm respectivamente.

Practica a realizar.
Se mecanizará una pieza de 60x60x10 Mm mediante corte manual
(Sierra de mano)
A continuación se le realizarán 2 taladros situados en la diagonal de manera simétrica y con una separación entre ambos de 30mm. Se procede a realizar el roscado de los taladros, uno de ellos con M8 y el otro con M10
1º Se corta la pieza con una sierra de mano y se lima para dejar el borde limpio.
2ºse marca la diagonal en ella y con un granate se marca los puntos a perforar.
3º Se taladra la pieza,















4º Mediante un macho para roscar a mano m8 y m10 y echandole un poco de aceite para que se deslice mas facil y se desgaste menos se hace la rosca interior. Utilizando gradualmente los tre machos.
5º Ahora se cortan las varillas para hacer los tornillos de 8 y 10 mm de diametro.


6º Con una terraja m8 y m10 respectivamente y un paso de 1,5 se roscan los tornillos echando aceite también.
File:Schneideisen.jpg
Posteriormente se liman los extremos de los tornillos hasta dejarlos cuadrados.






Afilado de brocas.

Brocas

Datos a tener en cuenta para afilar las brocas:
El ángulo de la punta a de ser de 118 grados
Cada cara de la punta de la broca debe inclinarse hacia abajo unos 12 grados 


Afilar brocas 1

Afilar brocas 2
Afilar brocas 3

Al usar la piedra de esmeril en el afilado debe usarse la protección adecuada para este trabajo como puede ser el uso de guantes y gafas protectoras.
Piedra de esmeril