martes, 30 de abril de 2013

Practica Nº 19 Soldadura a tope TIG

Chapas de 50x100
                              3 mm de espesor
Soldadura tig a 70-80 AMP
corriente continua 
En esta maquina el electrodo se debe matener a 2,3 mm de el acero sin tocarle.
la soldadura se hace sin aporte de material
Hay que dejar una separacion de la mitad del espesor
La unica complicacion de esta soldadura es al principio, debido a  la separacion el material fundido necesita juntarse y es complicado si esta muy separado, A partir de ahi resulta facil por que por capilaridad el acero fundido va juntandose por la tension superficial en estado liquido.     

                             
s



Practica Nº22 Sustitución parcial de aleta trasera.

lunes, 22 de abril de 2013

16 Uniones pegadas: Tipos de pegamentos.

Uniones pegadas
El uso de los adhesivos en la industria del automóvil es frecuente, empleándose tanto en la unión de guarnecidos ~ vestimientos como en piezas de carrocería.
El buen comportamiento de la unión pegada está garantizado si en las operaciones de aplicación se siguen fielmente las directrices del fabricante del adhesivo.
Entre las propiedades principales de este tipo de unión encuentran la capacidad para unir elementos heterogéneo que no altera ni deforma las chapas finas, como sucede cc soldadura, ni las debilita, como el remachado. Garantiza, é más, el hermetismo de las juntas y reparte uniformemente esfuerzos.
El desmontaje de una unión pegada implica la destrucción del adhesivo de unión.
Adhesivos estructurales. Tipos.
Un adhesivo es una sustancia que, aplicada entre dos cuerpos, es capaz de adherirse a ellos y mantenerlos unidos. Los factores que intervienen en una unión pegada son, además de los materiales a unir y de la preparación de las superficies, la adhesión y cohesión del adhesivo. Adhesión: es la acción de las fuerzas que se oponen a la separación de las moléculas que pertenecen a diferentes cuerpos. dicho de otra forma, la fuerza con que el adhesivo se adhiere a ~ superficie a pegar.
Cohesión: es la acción de las fuerzas que se oponen a la separación de las moléculas de un mismo cuerpo. Hace alusión a la resistencia interna del propio adhesivo.
La ausencia de una de estas dos propiedades conduce a uniones deficientes. Los adhesivos estructurales proporcionan una fuerte cohesión, elevada resistencia mecánica y al calor y excelente durabilidad.
Los adhesivos más empleados en la industria del automóvil Y, por lo tanto, en los talleres de reparación, son los de poliuretano o los de resina epoxi.
Poliuretano (PUR)
Son polímeros sintéticos a base de poliisocianatos, que provienen de la reacción de un poliol con un isocianato. Pueden usarse a bajas temperaturas manteniendo la adherencia y resistencia al agua. Se utilizan como productos de recubrimiento, y como adhesivos. Su formulación puede ser mono o bicomponente.
Poliuretanos monocomponentes
Sus principales características son: Presentan bajo contenido en disolventes. Secan mediante la absorción de humedad.
- Su proceso de secado es lento y de fuera hacia dentro. - Tienen gran elasticidad.
- Son sensibles a los rayos ultravioletas, que les atacan y descomponen.
- Sus propiedades, desde el punto de vista estructural, son inferiores a las de los bicomponentes
y resinas epoxi.
- Se presentan en tubos o bolsas para aplicar mediante extrusión.
- Se aplican en el pegado de lunas, unión de paneles de puerta, sellado de juntas.
Poliuretanos bicomponentes
Sus principales características son:
- No necesitan de la humedad ambiente para polimerizar.
- Su endurecimiento se produce por reacción química de sus componentes.
- Su proceso de secado es relativamente rápido.
- Son más rígidos que los monocomponentes.
- Son sensibles a los rayos ultravioletas, que les atacan y descomponen.
- Se presentan, generalmente, en cartuchos para aplicar por extrusión.
- Se aplican para el pegado de lunas y unión de piezas de carrocería (capó con sus refuerzos, aletas con pases de rueda, cerchas interiores del techo y unión de piezas plásticas).

Resinas epoxi (EP)
Se obtienen, generalmente, por condensación entre una sustancia que contiene un grupo
epoxídico (oxígeno unido a dos átomos de carbono) y una sustancia que tenga átomos de hidrógeno reemplazables.
Sus principales características son:
- Son productos bicomponentes (resina y endurecedor o catalizador).
- Los componentes son de naturaleza más o menos pastosa y de diferente color para facilitar su mezcla correcta.
- La proporción de mezcla depende del tipo de resina, por lo que se deben observar las recomendaciones de cada fabricante.
- Presentan excelente adhesión en diferentes sustratos, como metales, plásticos, cerámicas, etc.
- La resistencia frente a fallos de cohesión es generalmente buena, en función del tipo de resina.
- El tiempo de secado oscila entre los cinco minutos y las 24 horas, a temperatura ambiente.
- Las resinas de curado rápido son más elásticas que las de curado lento.
- Se presentan en botes para aplicar con espátula o brocha.
- Se aplican en uniones metal-metal, plástico-plástico, metal-plástico.

Unión con adhesivos.
En la unión con adhesivos, se ha de tener en cuenta una serie de consideraciones, que van desde la correcta elección y preparación del adhesivo, hasta el diseño de la junta y el proceso de curado. Obviar estos aspectos puede dar lugar a uniones que no respondan a las expectativas buscadas, por lo que los malos resultados son debidos más a fallos de diseño y de tecnología de aplicación que a limitaciones del procedimiento o del producto.
Entre las consideraciones que hay que tener en cuenta en el empleo de adhesivos estructurales están la elección del adhesivo, el diseño de la junta, la preparación de las superficies, la preparación y aplicación del adhesivo, la posición de los elementos que se van a unir y el curado del adhesivo.
Elección del adhesivo
En el mercado existen multitud de adhesivos estructurales, aunque en la reparación de automóviles se emplean fundamentalmente poliuretanos y resinas epoxi.


Para la correcta elección de un adhesivo se deben considerar diversos factores:
- Tipos de sustratos a unir, pues la adherencia de todos los adhesivos no es la misma.
- Acabado superficial de las partes que se van a unir.
- Tipos de disolventes, aceites u otros contaminantes que puedan estar en contacto con la unión.
- Temperaturas máximas y mínimas que soportará la unión, y si éstas serán constantes o intermitentes. Este factor hay que tenerlo muy presente en uniones de materiales con coeficientes térmicos distintos como, por ejemplo, metalplástico, debiéndose aplicar un adhesivo suficientemente elástico para permitir una buena distribución de las tensiones que originarán esas temperaturas.
- La rigidez de la unión y de los elementos que se van a unir condicionará en parte la rigidez del adhesivo empleado. La elasticidad del adhesivo se amoldará a la elasticidad del sustrato, no debiéndose emplear adhesivos rígidos para unir elementos flexibles.
- Magnitud y tipo de solicitación que haya de soportar, etc.

En todo caso, para realizar una buena elección habrá que seguir las especificaciones marcadas por el fabricante.

domingo, 14 de abril de 2013

15º Puntos de resistencia. Multifunción

La soldadura por puntos es un metodo de soldadura por resistencia que se basa en presión y temperatura, en el que se calienta una parte de las piezas a soldar por corriente eléctrica a temperaturas próximas a la fusión y se ejerce una presión entre las mismas. Generalmente se destina a la soldadura de chapas o láminas metálicas, aplicable normalmente entre 0,5mm y 3mm de espesor.
El soldeo por puntos es el más común y simple de los procedimientos de soldadura por resistencia. Los materiales bases se deben disponer solapados entre electrodos, que se encargan de aplicar secuencialmente la presión y la corriente correspondiente al ciclo produciendo uno o varios puntos de soldadura.





Para este tipo de soldadura se deben de tener en cuenta varios parámetros regulables:
1. Intensidad-tiempo de soldadura
2. Resistencia eléctrica de la union
3. Presión de apriete
4. Geometría de los electrodos
La intensidad es el factor más influyente en el calentamiento final. Para una soldadura rápida se necesita más intensidad y menos tiempo y viceversa. El parámetro correspondiente a la resistencia eléctrica de la unión, es un parámetro a tener en cuenta pues influye directamente en la cantidad de calor generado en la soldadura. A mayor conductividad eléctrica menor resistencia al paso de la corriente (Aumento de la intensidad).


Los electrodos utilizados en soldadura por puntos puede variar en gran medida dependiendo de la aplicación que vayamos a realizar, cada tipo de electrodo tiene una función diferente.
  • Electrodos de radio se utilizan para aplicaciones de alta temperatura.
  • Electrodos con una punta truncada se utilizan para altas presiones.
  • Electrodos excéntricos se utilizan para soldar esquinas, o para llegar a rincones y espacios pequeños.
  • También hay electrones para poder acceder al interior de la pieza a soldar

Fases

  1. Colocación de las chapas a soldar entre las pinzas.
  2. Bajada de los electrodos, que corresponde al tiempo que transcurre desde la operación de acercamiento de los electrodos hasta que comienza el paso de la corriente
  3. Tiempo de soldadura, que consiste en el tiempo durante el cual esta pasando la corriente eléctrica.
  4. Tiempo de forja, es el tiempo transcurrido entre el corte de la corriente y el levantamiento de los electrodos.
  5. Tiempo de enfriamiento, consiste en la desaparición de la presión además de los electrodos.


El proceso de soldadura por puntos tiende a endurecer el material, hacer que se deforme, reducir la resistencia a la fatiga del material, y puede estirar el material. Los efectos físicos de la soldadura por puntos puede crear fisuras internas y grietas en la superficie. Las propiedades químicas afectadas son la resistencia interna del metal y sus propiedades corrosivas.